Escribir la identidad: entre la historia y la ficción.
Temas de la clase:
identidad, memoria familiar, migración, diáspora, exilio.
¿Quiénes somos cuando escribimos? La identidad como construcción literaria.
Lo personal y lo colectivo en la narrativa: escribir desde la memoria familiar, la diáspora y el desarraigo.
El apellido, la sangre y la lengua: herencias y quiebres en la literatura.
📝Ejercicio: Escribir un relato sobre memoria familiar (hasta 10.000 caracteres).
María Rosa Lojo y Revoluciones Íntimas te recomiendan:
Libros:
Griselda Gambaro. El mar que nos trajo (2001)
Jorge Fernández Díaz. Mamá (2002)
Colm Tóibín. Brooklyn (2009)
Valeria Luiselli. Desierto sonoro (2019)
Graciela Batticuore. Música materna (2024)
Constelación de autores (literatura y crítica)
Griselda Gambaro – Cólm Tóibin- Valeria Luiselli – Jorge Fernández Díaz –Graciela Batticuore – Fernanda Bravo Herrera – María Rosa Lojo. Árbol de familia (2010)
Para descargar gratuitamente:
Lecturas:
“Y aun así, volando”: una épica de la resiliencia. | Anales de Literatura Hispanoamericana, María Rosa Lojo
Graciela Batticuore: “De la lengua del desarraigo también estamos hechos los argentinos”. Diario La Capital de Mar del Plata
Huellas y recorridos de una utopía. Libro de Fernanda Bravo Herrera: Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Teseo, 2015.
Películas:
Luna de Avellaneda. Juan José Campanella (2004)
Brooklyn. John Crowley (2015) Sobre el libro de Colm Tóibin.
Series:
Vientos de agua. Juan José Campanella (2005).
La ley del mar (2025). (1583) La Ley del Mar | RTVE Series – YouTube
Otras clases del seminario….
2 Escritura y violencia: narrar lo silenciado.
3 Lo sagrado y lo profano en la literatura: dioses, santos y malditos.
4 Territorios de la memoria: entre la historia y la leyenda.