Audio Clase

Nosotros que nos peleamos tanto

Luciano Lutereau

Psicoanalista y escritor. Doctor en Filosofía y en Psicología (UBA)

  Precio: ARS34.000 [cambiar moneda a USD]
Audio Clases

ARS34.000

Categoría:

Nosotros que nos peleamos tanto. Conflictos y síntomas en la pareja del siglo XXI

Algunas parejas se separan sin entender por qué. Otras siguen juntas sin saber para qué. Entre la rutina y la pasión, entre la costumbre y el deseo, los vínculos amorosos de hoy se debaten entre conflictos y síntomas que los atraviesan. Este seminario es una invitación a pensar la pareja en tiempos hipermodernos, donde el amor ya no es lo que era, pero sigue siendo el gran problema de siempre.

Cuatro encuentros para abordar las tensiones y desafíos de la vida en pareja: el tiempo y el dinero como ejes de disputa, los celos y la infidelidad como síntomas, el aburrimiento como fantasma recurrente y la falta de deseo como signo de una época.

Clase 1: ¿Qué es una pareja en tiempos del postmatrimonio?

  • ¿Qué significa estar en pareja cuando el matrimonio ya no es la única forma de vínculo legítimo?
  • Entre la autonomía y la dependencia: nuevos ajustes del amor.
  • La pareja como construcción y como síntoma.

Clase 2: Tres conflictos típicos en parejas: tiempo, dinero, familia(s)

  • ¿Con quién pasó nuestro tiempo? ¿Quién define nuestras prioridades?
  • El dinero en la pareja: independencia económica y desigualdades invisibles.
  • Suegras, ex, hijxs y amistades: cuando la pareja es de a más de dos.

Clase 3: Síntomas de pareja: celos, infidelidad, aburrimiento

  • Celos: entre la posesión y el miedo a perder.
  • Infidelidad: ¿crisis o síntoma de algo más profundo?
  • Aburrimiento en la pareja: cuando el deseo se apaga.

Clase 4: La pareja como síntoma: en busca del deseo perdido

  • La pareja como refugio, como síntoma o como repetición.
  • ¿Se puede desear lo que ya se tiene?
  • Amor y síntoma en la clínica psicoanalítica.

¿A quién va dirigido este seminario?

Personas en procesos terapéuticos: Individuos que atraviesan crisis o reflexionan sobre sus propias relaciones y buscan nuevas perspectivas.

Profesionales de la salud mental: Psicólogos, psicoanalistas y estudiantes de psicología que deseen profundizar en los conflictos de pareja desde una perspectiva psicoanalítica.

Público general: Personas interesadas en entender las dinámicas emocionales y los conflictos comunes en las relaciones de pareja.

Curiosos del psicoanálisis: Aquellos que desean explorar cómo el psicoanálisis explica las tensiones y deseos en las relaciones amorosas.

Profesionales relacionados: Terapeutas, psiquiatras y otros profesionales de la salud emocional que trabajen con vínculos y relaciones.

Asesores y coaches de pareja: Profesionales que buscan enriquecer su enfoque con herramientas psicoanalíticas para comprender mejor las dinámicas amorosas.

Educadores y orientadores: Docentes, pedagogos y orientadores interesados en abordar los conflictos emocionales.
Trabajadores sociales: Profesionales que acompañan a personas y familias en situaciones de crisis y desean una mirada más profunda sobre los conflictos afectivos.

Personas en procesos terapéuticos: Individuos que atraviesan crisis o reflexionan sobre sus propias relaciones y buscan nuevas perspectivas.

¿Es necesario tener conocimientos previos?

El seminario está diseñado para ser accesible tanto a profesionales con experiencia como a personas sin formación previa en psicoanálisis. El enfoque está orientado a ofrecer una comprensión profunda de los conflictos y síntomas de la pareja, pero de manera accesible y comprensible para un público diverso.

Te puede interesar si…

✔️ Queres comprender los conflictos de pareja desde una mirada psicoanalítica.
✔️ Trabajas con parejas en el ámbito clínico y buscas herramientas teóricas.
✔️ Te interesa el análisis de los síntomas contemporáneos del amor.
✔️Crees que el amor es un enigma que siempre vale la pena pensar.

Constelación de autores y lecturas sugeridas

Sigmund Freud • Jacques Lacan • Eva Illouz • Roland Barthes • Erich Fromm

Duración del seminario 

En AUDIOCLASE (audio) 6 horas